La semana pasada en clase apareció, no sé a cuento de qué ni por qué, la “famosa” Banda de Möebius, mis jovenes alumnos no tenían ni idea de qué hablaba y sin meterme en demasiados berenjenales les aseguré que llevaría una al día siguiente a clase y,… como tantas cosas que digo, no lo hice, así que aquí dejo una, sencilla, sin muchas florituras.
El correspondiente artículo de la Wiki correspondiente a la tan afamada tira comienza así: “La banda de Möbius o cinta de Möbius (pronunciado /ˈmøbiʊs/ o en español a menudo «moebius») es una superficie con una sola cara y un solo borde, o componente de contorno. Tiene la propiedad matemática de ser un objeto no orientable. También es una superficie reglada. Fue co-descubierta en forma independiente por losmatemáticos alemanes August Ferdinand Möbius y Johann Benedict Listing en 1858.”
Sin embargo Miguel Ángel Díaz Martínez en su Blog ‘MatesMates’ dice: “La banda o cinta de Moebius es uno de esos objetos geométricos que rozan la magia. Fue co-descubierta en forma independiente por los matemáticos alemanes August Ferdinand Moebius y Johann Benedict Listing en 1858, y no es más que una cinta de papel cuyos extremos se han unido girándolos”
Con este video te quedará totalmente claro cómo se construye La Banda:
En definitiva El Anillo de Möebius (iconizada a partir de los dibujos “Banda de Moebius I y II” (1961 y 1963) del pintor holandés M.C. Escher), como Julio Cortázar lo llamó al titular así uno de sus cuentos que aparecen en su libro “Queremos tanto a Glenda”, es una representación de lo imposible, superficie en la que no se distingue el arriba del abajo, fusión de dos realidades opuestas e inconciliables (según el pensamiento lineal) que sin embargo coexisten.